Ir al contenido principal

“El golpe de Estado en el 76 fue con apoyo popular”


“La gente no se hace cargo de las consecuencias, el golpe del 76 fue con apoyo popular” señaló el Intendente Municipal Néstor Méndez, minutos antes tomar el vuelo de aerolíneas que lo trasladaría Buenos Aires, para ser parte de “La Plaza del Si”. 

Seguramente, nuestro jefe comunal, no debe haber disfrutado mucho de la presencia de las madres y Abuelas, testimonio viviente de la desaparición de treinta mil argentinos, que cometieron el pecado –imperdonable para los dictadores- de pensar e imaginar un país distinto.

Ahora bien, Méndez con sus afirmaciones, no sorprende a nadie, después de salir a despreciar el hecho democrático de que 900 personas defendieran con su firma el Parque Manuel Belgrano, tratándolos de “los caretas de siempre, que se oponen a todo”.  

Lo dice él que, que se puede dar el lujo de ser el representante oficial de una comunidad de mas 16.000 habitantes con el respaldo que le dan los 1500 votos que obtuvo en la elección del 2003.

Es más, no resultaría extraño pensar que, en un acto de sinceramiento, haya dudado, en cual plaza tenia que estar, si en la “Plaza del si” junto a la Madres y Abuelas” o en la “Plaza del no”, junto a los que hacen apología del genocidio. Que no es, seguramente, la única duda existencial del mandatario municipal, que en el mismo reportaje concedido a FM Dimensión, reiteró su postura de que al municipio “hay que manejarlo con mentalidad empresaria” y que en El Calafate “lo publico va de la mano con lo privado” no quedando muy claro, si en su futuro inmediato, tiene pensado presentarse como candidato para un nuevo mandato o pasar a administrar algún negocio privado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...