Ir al contenido principal

“El golpe de Estado en el 76 fue con apoyo popular”


“La gente no se hace cargo de las consecuencias, el golpe del 76 fue con apoyo popular” señaló el Intendente Municipal Néstor Méndez, minutos antes tomar el vuelo de aerolíneas que lo trasladaría Buenos Aires, para ser parte de “La Plaza del Si”. 

Seguramente, nuestro jefe comunal, no debe haber disfrutado mucho de la presencia de las madres y Abuelas, testimonio viviente de la desaparición de treinta mil argentinos, que cometieron el pecado –imperdonable para los dictadores- de pensar e imaginar un país distinto.

Ahora bien, Méndez con sus afirmaciones, no sorprende a nadie, después de salir a despreciar el hecho democrático de que 900 personas defendieran con su firma el Parque Manuel Belgrano, tratándolos de “los caretas de siempre, que se oponen a todo”.  

Lo dice él que, que se puede dar el lujo de ser el representante oficial de una comunidad de mas 16.000 habitantes con el respaldo que le dan los 1500 votos que obtuvo en la elección del 2003.

Es más, no resultaría extraño pensar que, en un acto de sinceramiento, haya dudado, en cual plaza tenia que estar, si en la “Plaza del si” junto a la Madres y Abuelas” o en la “Plaza del no”, junto a los que hacen apología del genocidio. Que no es, seguramente, la única duda existencial del mandatario municipal, que en el mismo reportaje concedido a FM Dimensión, reiteró su postura de que al municipio “hay que manejarlo con mentalidad empresaria” y que en El Calafate “lo publico va de la mano con lo privado” no quedando muy claro, si en su futuro inmediato, tiene pensado presentarse como candidato para un nuevo mandato o pasar a administrar algún negocio privado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...