Ir al contenido principal

Carlos María Moyano


Carlos María Moyano nació un 4 de noviembre de 1854 en la ciudad de Mendoza en el seno de una distinguida familia proveniente de San Juan. Allí completó sus estudios en el Colegio del Salvador, para ingresar, más tarde, con diecinueve años de edad como guardamarina de la Armada Nacional.
Al poco tiempo fue destinado al vapor “Rosales”e inició sus viajes a la Patagonia. Luego de haber sido promovido a alférez de fragata, realizará en 1876, a bordo del buque “Rosales”, una importante expedición hasta el río Negro. En ella participó en el desarrollo de relevantes trabajos hidrográficos, siendo destinado a su finalización a la goleta “Santa Cruz”, oportunidad en que conoce a otro gran héroe patagónico: el comandante Luis Piedra Buena, quien se desempeñaba, por aquel entonces, al mando de la goleta. Con Piedra Buena establece una relación muy cordial de “maestro a alumno”, aprendiendo mucho a su lado gracias a sus consejos.
En 1877 es destinado a colaborar con Francisco P. Moreno en su expedición hacia las nacientes del río Santa Cruz. Durante la misma, llegan hasta los lagos Viedma y Argentino y descubren el lago San Martín. A su llegada a la isla Pavón, partió nuevamente en otra empresa, pero esta vez acompañando al explorador patagónico Ramón Lista. Durante esta incursión llegan hasta las nacientes del río Chico.
El 1º de agosto de 1877 fue destinado a la nave “Uruguay”, en la que permaneció durante poco más de un año. En ella realiza un viaje desde Buenos Aires hasta San José.
Más tarde partirá otra importante expedición, la del comodoro Luis Py. Así, el 1 de diciembre de 1878, será izado el pabellón argentino en Cañadón de los Misioneros. Durante el transcurso de esta expedición, Moyano, se encargó de suministrar víveres a los expedicionarios, que ya carecían de alimentos, coordinando para ello cacerías diarias.
Al fundarse el 6 de febrero de 1879 el Instituto Geográfico Argentino, el joven Carlos María Moyano es incorporado como miembro corresponsal. Un año más tarde emprenderá una expedición terrestre, esta vez a su cargo, acompañado por sólo siete colonos voluntarios, algunos tehuelches, cincuenta y cinco caballos y quince perros de caza. Esta empresa, que fue costeada íntegramente por él como tantas otras, la efectuó con el objeto de buscar una ruta para arreos de ganado de norte a sur y de esta manera fomentar la explotación ganadera en Santa Cruz. La misma es realizada por el interior siguiendo el curso del río Chico hasta llegar a la zona precordillerana de Chubut donde tomó contacto con los galeses, habiendo comprobado con éxito la posibilidad de realizar esta clase de arreos por la ruta elegida.
El gobierno, en 1881, lo designará como delegado ante el Congreso Internacional de Geografía de Venecia donde expondrá de manera intachable los trabajos científicos de nuestro país.
El 8 de agosto de 1883 Moyano es incorporado a la Sociedad Científica Argentina y continuará obedeciendo a su fuerte vocación por lo que recorrerá desde Gallegos hasta el Pacífico, llegando al valle del Coile, al Paine, a la Cadena de los Baguales, al Lago Sarmiento, al Lago Argentino, bautizando los montes Andrade, Guido y Guerrico.
El año 1884 será designado primer gobernador del territorio de Santa Cruz. En su afán por lograr la población y desarrollo de Santa Cruz, llegó a entablar relaciones con las islas Malvinas a fin de captar pobladores y ganado. Allí conoce a quien será su esposa, la isleña Ethel Turner, con quien contrajo matrimonio en Puerto Argentino en 1886. Gracias a un contrato del gobierno argentino se introdujeron 30.000 ovejas en Santa Cruz a las que se les fueron sumando centenares de cabezas de ganado vacuno y algunos caballos.
Pero lamentablemente, en 1887 debió renunciar a su cargo de gobernador porque su salud no le permitía continuar soportando la rigurosidad del clima. Ya en Buenos Aires se desempeñó en la Junta Superior de la Marina y en el Estado Mayor Conjunto, pasando luego a la Plana Mayor Activa. Finalmente, desde el 1º de enero de 1893 hasta el 29 de diciembre de 1905 trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Poco después, morirá en Buenos Aires el día 7 de octubre de 1910.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...