Ir al contenido principal

El pueblo no delibera ni gobierna…


“El pueblo de la Provincia sólo gobierna por medio de sus representantes y autoridades, en la forma establecida por esta Constitución, pero conserva los derechos de reunión pacifica y de petición individual o colectiva” reza el articulo séptimo de nuestra Constitución Provincial y viene al caso releer el mismo, en un momento en el que nuestra comunidad está expresando, por distintos medios, su postura frente a la apertura del Paso fronterizo Zamora-Rosada, pero como contrapartida a la expresión ciudadana, poco se sabe de la postura de nuestros representantes.

Mientras que por un lado en FM Dimensión, el Diputado MC Oscar Bellini, daba a conocer su posición sobre el tema y los trabajadores de ATE, incluían en su asamblea como tema de debate, que posición adoptar en un tema tan sensible a los que trabajan en el Parque Nacional, por otro no deja de llamar la atención el silencio del Diputado por el Pueblo Julián Osorio y de los cinco concejales, a los que parece no interesarles el tema o en algunos casos prefieren el silencio antes de entrar en contradicción con el Intendente Municipal Néstor Méndez al oponerse a la medida o sumar un poco más de descrédito popular a su alicaída imagen al ponerse a favor de la apertura.

En este contexto, no viene mal recordar, que está pendiente de aprobación el Plan de manejo de Península de Magallanes, que determine un ordenamiento para las inversiones que los propietarios privados de los múltiples lotes existentes vayan proponer. Tampoco contamos con una ley de ordenamiento territorial que regule el funcionamiento de esas inversiones fuera de los ejidos municipales, con lo que no tenemos ninguna garantía de que en la estancia lindante con la reserva provincial no se esté planificando un nuevo asentamiento.

¿Estará nuestro legislador provincial ocupado en estos temas, serán parte de su agenda legislativa las cuestiones ambientales y las que de una u otra forma hacen al desarrollo de una industria turística sustentable? No lo sabemos, porque nuestro parlamentario, parla poco, por lo menos en los temas que le preocupan a la comunidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...