Ir al contenido principal

“DISCRECIONALIDAD CERO”


Esa es la propuesta que impulsa la Fundación Poder Ciudadano y que en un hecho inédito lleva adelante el Municipio de Morón, que nos demuestra que pensar en un modelo de gestión mejor no es una utopía, que desde lo político se pueden implementar acciones que fortalezcan la relación del estado con cada uno de los ciudadanos; el acuerdo comprende varias líneas de acción.
Entre ellas, se destacan:
Publicidad de audiencias de gestión de intereses, que consiste en el registro público de las audiencias realizadas entre particulares y funcionarios o concejales en las que se traten asuntos referentes a la gestión.
Presentación de las declaraciones juradas patrimoniales del intendente y los secretarios, concejales y consejeros escolares.
Acceso a la información presupuestaria, con el fin de garantizar la rendición periódica de cuentas y el monitoreo de los ciudadanos en la ejecución del presupuesto.
Resumen de gestión, a través del cual el Municipio comunica las distintas políticas públicas que lleva adelante en las diferentes áreas. Asimismo, el Concejo Deliberante presentará un resumen anual de su labor parlamentaria.
Creación de Defensor del Pueblo del Municipio de Morón, que tiene como propósito defender y promocionar los derechos e intereses de los ciudadanos de Morón.
Reglamentación del procedimiento de Audiencias Públicas para el tratamiento de las cuestiones de mayor trascendencia para la comunidad, con el fin de confrontar de forma transparente y pública las diferentes opiniones.
http://www.moron.gov.ar/discrecionalidadcero/index.php

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...