Ir al contenido principal

Belgrano 1 – Pluschow 0


“¿Quien dijo que el Parque temático lo pensamos poner en el Parque Manuel Belgrano?” Le preguntó a Sergio Villegas en Radio Nacional, Fernando Pugliese, cuando aun no habían pasado 24 horas desde que, en el municipio, se presentara a los concejales el proyecto en donde quedaba claro que el destino de la obra era, el espacio verde abandonado por la municipalidad, en el que el pueblo de El Calafate rinde homenaje al creador de la Bandera nacional


Como atacado por el “Síndrome de Méndez”, el empresario se desdijo de sus propias afirmaciones, cuando en declaraciones efectuadas hace un mes atrás en FM Dimensión, nos anotició de que nuestro “rayo láser” lo había contactado para que realice el proyecto en homenaje al aviador alemán y que dicho proyecto iba a ser ubicado en el Parque de la calle campaña del desierto. Negando todo lo dicho, señaló que “con toda la tierra que hay en la Patagonia, no era necesario afectar un espacio verde para el proyecto” e intentó responsabilizar de la movida ciudadana, a una persona que hizo correr esa versión equivocada.

Un párrafo aparte merecen las afirmaciones del entusiasta emprendedor, sobre como se consiguen los inversionistas para esta iniciativa, recordándonos que “plata es lo que sobra en el mundo” y que, por si alguno no lo sabía “hay redes de gente que se dedican a ubicar la plata que viene para este tipo de negocios”.

Por su parte, nuestro jefe comunal –con la velocidad que lo caracteriza (cuando hay negocio de por medio)- salió en busca de un lugar alternativo y dicen que ya puso sus ojos en el predio de gendarmería y del Consejo Agrario Provincial, en el que se han proyectado los más diversos negocios, desde la posibilidad de ubicar en su momento el súper del dueño anónimo, pasando por el centro cultural o un centro comercial, proyectos todos frustrados, porque el uso del predio, debe contar con la venia de la primera ciudadana, que siempre ha demostrado tener mejor criterio para decidir este tipo de medidas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...