Ir al contenido principal

Nuevos caminos


No bajan los brazos, los que se proponen, como meta estratégica para la región. la apertura de un camino de vinculación entre El Parque Nacional “Los Glaciares” y el Parque Nacional “Torres del Payne” y no poca fue la sorpresa de la comunidad frente a la noticia de que un grupo de técnicos procedentes de San Juan se encuentran en nuestra comunidad contratados por Vialidad Provincial, con el propósito de iniciar los estudios de apertura de dicha traza.

No vamos a hacer ninguna consideración sobre los pro y los contra de esta iniciativa, que fuera ampliamente discutida en estos últimos meses y que quedó a la espera de que se concrete la Audiencia Publica, propuesta desde el Concejo Deliberante, para profundizar comunitariamente -pueblo y gobierno- sobre la viabilidad del proyecto promocionado por Néstor Méndez y Asoc.

Lo que si nos parece oportuno señalar, es que, el intento de avance sobre el área natural, se produce en un momento en el que desde el Presidente hacia abajo, pasando por el Gobernador y los distintos estamentos gubernamentales, se está consolidando un discurso sobre la importancia del medio ambiente y sobre la necesidad de no concretar proyectos que atenten, degraden o pongan en peligro los recursos naturales, será hora también de esperar que dichos discursos se traduzcan en acciones.

Todavía estamos a tiempo de cambiar de camino y no seguir la huella de los que nos quieren llevar por la tortuosa senda de la frustación, para ello nada mejor que una buena lectura que nos haga reflexionar un poco:

“Un día, un burro atravesó un bosque virgen para volver a su pastura. Como era un animal y no podía darse cuenta, abrió un sendero tortuoso, lleno de curvas, subiendo y bajando colinas para llegar donde quería. Al día siguiente, un perro usó ese mismo sendero para atravesar el bosque. Después fue el turno de un carnero, jefe de un rebaño, que viendo el camino marcado hizo a sus compañeros seguir por allí. Más tarde, los hombres comenzaron a usar ese sendero: entraban y salían, giraban a la derecha y a la izquierda, descendían, se desviaban de obstáculos, quejándose y maldiciendo, con toda razón. Pero no hacían nada para crear una nueva alternativa. Después de tanto uso, el sendero acabó convertido en un amplio camino donde los pobres animales se cansaban bajo pesadas cargas, obligados a recorrer en tres horas una distancia que podría haber sido vencida en treinta minutos, si no hubieran seguido el sendero abierto por el burro.Pasaron muchos años y el camino se convirtió en la calle principal del poblado y, finalmente, en la avenida principal de la ciudad. Todos se quejaban del trayecto porque peor no podía ser. Mientras tanto, el sabio bosque se reía, al ver que los humanos tienen la tendencia a seguir ciegamente los caminos que ya han sido abiertos, sin cuestionarse nunca si esa es la mejor elección.”Pablo Cohelo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...