Ir al contenido principal

Nuevos caminos


No bajan los brazos, los que se proponen, como meta estratégica para la región. la apertura de un camino de vinculación entre El Parque Nacional “Los Glaciares” y el Parque Nacional “Torres del Payne” y no poca fue la sorpresa de la comunidad frente a la noticia de que un grupo de técnicos procedentes de San Juan se encuentran en nuestra comunidad contratados por Vialidad Provincial, con el propósito de iniciar los estudios de apertura de dicha traza.

No vamos a hacer ninguna consideración sobre los pro y los contra de esta iniciativa, que fuera ampliamente discutida en estos últimos meses y que quedó a la espera de que se concrete la Audiencia Publica, propuesta desde el Concejo Deliberante, para profundizar comunitariamente -pueblo y gobierno- sobre la viabilidad del proyecto promocionado por Néstor Méndez y Asoc.

Lo que si nos parece oportuno señalar, es que, el intento de avance sobre el área natural, se produce en un momento en el que desde el Presidente hacia abajo, pasando por el Gobernador y los distintos estamentos gubernamentales, se está consolidando un discurso sobre la importancia del medio ambiente y sobre la necesidad de no concretar proyectos que atenten, degraden o pongan en peligro los recursos naturales, será hora también de esperar que dichos discursos se traduzcan en acciones.

Todavía estamos a tiempo de cambiar de camino y no seguir la huella de los que nos quieren llevar por la tortuosa senda de la frustación, para ello nada mejor que una buena lectura que nos haga reflexionar un poco:

“Un día, un burro atravesó un bosque virgen para volver a su pastura. Como era un animal y no podía darse cuenta, abrió un sendero tortuoso, lleno de curvas, subiendo y bajando colinas para llegar donde quería. Al día siguiente, un perro usó ese mismo sendero para atravesar el bosque. Después fue el turno de un carnero, jefe de un rebaño, que viendo el camino marcado hizo a sus compañeros seguir por allí. Más tarde, los hombres comenzaron a usar ese sendero: entraban y salían, giraban a la derecha y a la izquierda, descendían, se desviaban de obstáculos, quejándose y maldiciendo, con toda razón. Pero no hacían nada para crear una nueva alternativa. Después de tanto uso, el sendero acabó convertido en un amplio camino donde los pobres animales se cansaban bajo pesadas cargas, obligados a recorrer en tres horas una distancia que podría haber sido vencida en treinta minutos, si no hubieran seguido el sendero abierto por el burro.Pasaron muchos años y el camino se convirtió en la calle principal del poblado y, finalmente, en la avenida principal de la ciudad. Todos se quejaban del trayecto porque peor no podía ser. Mientras tanto, el sabio bosque se reía, al ver que los humanos tienen la tendencia a seguir ciegamente los caminos que ya han sido abiertos, sin cuestionarse nunca si esa es la mejor elección.”Pablo Cohelo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...