Ir al contenido principal

“El Presidente, nos va a escuchar”


Impulsado por la confianza y el respeto que siempre le tuvo al Dr. Kirchner, el vecino, se repetía para si mismo: “Si hablamos con el Presidente, nos va a escuchar y nos va a entender. El Presidente, siempre estuvo atento a lo que piensa la gente de El Calafate, tenemos que buscar la forma de hacerle saber, que, nuestra comunidad –que siempre lo acompañó- no está de acuerdo con la apertura del paso fronterizo Zamora-Rosada”.

Cuando la iniciativa parece irreversible, no son pocas las voces que se oponen a la apertura del Paso Fronterizo Zamora-Rosada y a pesar de que Vialidad Provincial anunció el inicio de los estudios para considerar la factibilidad del mismo, casi de manera paralela se conocieron las conclusiones del Taller de Consulta para el Ordenamiento Turístico de Lago Roca, considerando que dicha apertura “además de producir un muy alto impacto ambiental dentro del área protegida, representa grandes desventajas socio-económicas para la localidad de El Calafate y el corredor turístico (Río Turbio-El Calafate) sin conocer en que marco o proyecto general de desarrollo se inscribe la construcción de un camino pavimentado en ese sector”.

Conflicto internacional en puerta

Nuestros hermanos chilenos, cuya relación con El Calafate ha sido abonada con reiteradas visitas mutuas en los últimos años, también se oponen a la propuesta de Méndez, pasando a ser parte del “Grupo de los caretas que se oponen a todo”, hicieron escuchar su voz, calificando de “lapidario” para la Villa de Cerro Castillo y más aún para Puerto Natales que las autoridades chilenas validen este paso "que no responde a un real anhelo de quienes habitamos en el territorio de Ultima Esperanza".

Proyecto de integración o negocio inmobiliario

A esta altura es bueno recordar lo expresado por la empresaria local Gabriela Tossi, que meses atrás considero como una “fantasía” y fuera de contexto la iniciativa del Intendente Municipal Néstor Méndez de estar trabajando para abrir el paso Zamora-Rosada y denunció que “la misma responde a la existencia de intereses económicos, en este tipo de iniciativa es algo que siempre existe, pero que los que tienen esos intereses no lo dicen hay muchas cuestiones que tiene que ver con cuestiones inmobiliarias” reiterando que esto “beneficia económicamente a alguna persona, porqué sino no se entiende que se esté propiciando desde lo publico, cuando en todos los ordenes siempre hubo acuerdo de que no se debía hacer”. (FM Dimensión)

Hacer escuchar nuestra voz

Tal vez sea como dice el vecino, tal vez haya que –salirnos un poco de los moldes- y buscar la forma de que el Presidente Kirchner conozca la opinión de El Calafate, que no está siendo expresada genuinamente por nuestro representante oficial. No hace falta cortar ninguna ruta, ni pasear a una de nuestras bellezas locales con un cartel de oposición a la apertura del paso fronterizo. Todos sabemos que hay mejores formas de hacernos escuchar y una muestra de ello fue lo del Parque Belgrano, en donde, con la firma de más de novecientas personas, se hizo entrar en razón a nuestro jefe comunal, nada nos hace pensar, que no vaya a ocurrir lo mismo, si la acción comunitaria es de importancia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...