Ir al contenido principal

¿Funcionará?


Si funciona con las papeleras, porque no va a funcionar con el Paso Zamora Rosada. Tienen en común la cuestión ambiental y el hecho de que están involucrados los intereses de dos países. De nuestro lado –a diferencia de Gualeguaychú con el corte- se propone la apertura de n paso fronterizo, en este caso el corte lo proponen nuestros hermanos chilenos, que no terminan de entender como de un día para otro el Intendente Municipal Néstor Méndez se olvidó de las múltiples acciones conjuntas planificadas para desarrollar armónicamente la región.

En que estarán pensando los miembros de la Cámara de Comercio que el año pasado juntaron fondos para fortalecer el Paso de Cancha Carrera, llevando resmas de papel y folletería. ¿Y la propuesta del Diputado por el pueblo de que dicho paso quede bajo la jurisdicción del Escuadrón 42 de gendarmería para fortalecer su rol como derivador turístico en la zona? Tantos proyectos, cuantas horas de reuniones para conformar el Corredor Austral El Chaltén-El Calafate-Puerto Natales, todo parece haber pasado al olvido, por razones que aun nadie tiene del todo claro.

Mientras nuestro jefe comunal es regado por el óleo sagrado de la meritocracia internacional, no poco son los vecinos de la ciudad que esperan de sus instituciones alguna reacción, alguna convocatoria, para sumarse y poder realizar su aporte, para revertir este proceso, que como señalara el Intendente de Parques Nacionales Carlos Corvalán “además de producir un muy alto impacto ambiental dentro del área protegida, representa grandes desventajas socio-económicas para la localidad de El Calafate y el corredor turístico (Río Turbio-El Calafate)”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...