Ir al contenido principal

¿Funcionará?


Si funciona con las papeleras, porque no va a funcionar con el Paso Zamora Rosada. Tienen en común la cuestión ambiental y el hecho de que están involucrados los intereses de dos países. De nuestro lado –a diferencia de Gualeguaychú con el corte- se propone la apertura de n paso fronterizo, en este caso el corte lo proponen nuestros hermanos chilenos, que no terminan de entender como de un día para otro el Intendente Municipal Néstor Méndez se olvidó de las múltiples acciones conjuntas planificadas para desarrollar armónicamente la región.

En que estarán pensando los miembros de la Cámara de Comercio que el año pasado juntaron fondos para fortalecer el Paso de Cancha Carrera, llevando resmas de papel y folletería. ¿Y la propuesta del Diputado por el pueblo de que dicho paso quede bajo la jurisdicción del Escuadrón 42 de gendarmería para fortalecer su rol como derivador turístico en la zona? Tantos proyectos, cuantas horas de reuniones para conformar el Corredor Austral El Chaltén-El Calafate-Puerto Natales, todo parece haber pasado al olvido, por razones que aun nadie tiene del todo claro.

Mientras nuestro jefe comunal es regado por el óleo sagrado de la meritocracia internacional, no poco son los vecinos de la ciudad que esperan de sus instituciones alguna reacción, alguna convocatoria, para sumarse y poder realizar su aporte, para revertir este proceso, que como señalara el Intendente de Parques Nacionales Carlos Corvalán “además de producir un muy alto impacto ambiental dentro del área protegida, representa grandes desventajas socio-económicas para la localidad de El Calafate y el corredor turístico (Río Turbio-El Calafate)”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...