Ir al contenido principal

Como turco en la neblina


No le debe resultar nada fácil, al Secretario de Turismo de la Muni- cipalidad de El Calafate ponerse al tanto de las múltiples acciones, que impulsaron su antecesor y el Intendente Méndez. Y una muestra de ello, es su activa participación en el Taller de Consulta para el Ordenamiento Turístico de Lago Roca, al que concurrió “acompañado” de Secretario Coordinador y cuyas conclusiones –oponiéndose a la apertura del Paso Zamora-Rosada- ahora pretende desconocer.

No es casual la reacción del novel funcionario municipal, que días atrás, por un medio local, aseguró que no existía ningún proyecto concreto sobre el Paso Zamora-Rosada, obligando al periodista Sergio Villegas a recordarle que esta era una iniciativa que el su jefe comunal había impulsado y paseado por media provincia.

Los que no quieren ser menos en esto de contradecir al Intendente Municipal son los muchachos del área de prensa oficial que salieron raudamente a poner en boca del extraviado funcionario la siguiente aclaración “considero que para tocar seriamente este tema debemos hacerlo sobre un proyecto, sobre una prefactibilidad y sobre un estudio profundo de impacto, y no sobre la opinión de algunos interesados”.

Totalmente de acuerdo con el parte de prensa, terminemos con las improvisaciones y con seguir decidiendo cosas en base a la opinión de “algún” interesado, hagamos el estudio de impacto, escuchemos a las voces calificadas para dar una opinión y sobre todo trabajemos sobre un proyecto, un proyecto que exprese los intereses de toda la comunidad.

Como turco en la neblina: Andar a los tumbos, muy desorientado.
Esta frase tiene su origen en España, donde al vino en estado puro (esto es, sin agregado de agua) se le denominaba vino moro o vino turco. Entre las costumbres de la corte relacionadas con el vino y su consecuencia se encuentran las reglas establecidas por Carlos IV, que debían observarse en las tabernas de la corte y las cercanías. Entre éstas se destacan la disposición de que el vino servido a la clientela debía ser de buena calidad y puro, y la prohibición a habilitar locales que tuvieran en las cercanías pozos o mangueras con los que el vino pudiera ser aclarado con agua; lo cual explica que los hombres anduvieran pasados de copas o con una buena turca, como solía decirse en España.

La tradición popular ha transformado esta antigua frase, pero sigue siendo apropiada para el que tomó algunas copas de más y, con neblina o sin neblina, anda confundido y desorientado (Cualquier parecido con la realidad municipal es pura coincidencia)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...