Ir al contenido principal

“Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia”


Cuando alguien exige para su comunidad una justicia transparente, comprensible, atenta y responsable ante el ciudadano, ágil y tecnológicamente avanzada, en definitiva una justicia moderna y abierta a los ciudadanos, puede quedar vinculado a reclamos de la oposición o de grupos –siempre minoritarios- que hacen de estas demandas el sostén de su presencia pública.

Lo que es difícil imaginar que una exigencia de esta naturaleza esté plasmada en una “Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia” redactada por el “FORO PATAGONICO DE LOS SUPERIORES TRIBUNALES DE JUSTICIA”, resaltando su valor como aporte de los magistrados, de lo que, a nuestro entender debería ser parte de la agenda comunitaria.

Dicha Carta, aboga asimismo por una Justicia que proteja a los más débiles, a las víctimas del delito, a los menores, a los discapacitados, a los derechos de las comunidades originarias (“indígenas”), a los derechos de los extranjeros y los inmigrantes ante la justicia.

Propiciando una relación de confianza con abogados y procuradores, una conducta deontológicamente correcta, un cliente informado, una justicia gratuita de calidad.

Y si bien, nadie desconoce el avance en términos de aplicación de justicia que implicó para nuestra comunidad la creación del Juzgado Universal, tampoco sorprenden, las declaraciones de la Defensora Oficial, la Dra. Ethel Gassman, que en FM Dimensión reconoció la existencia de un “lamento generalizado de las defensorías, que se debe la falta de medios. Citó el caso de Río gallegos como el mas delicado, ya que cuenta con una sola titular para hacerse cargo de las dos defensorías existentes”.

“El problema es que la defensoría tiene hasta cinco audiencias en un mismo día. Y a veces uno piensa que debe violar las leyes de la física porque tiene que estar en dos lugares al mismo tiempo” señaló la funcionaria judicial, poniendo sobre el tapete las falta de medios para una adecuada aplicación de Justicia.

Frente a esto, adquiere más vigencia que nunca el primer párrafo del preámbulo de la “Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia” que señala “Ya ingresados al siglo XXI los argentinos que viven en la Patagonia demandan con urgencia una Justicia más abierta que sea capaz de dar servicio a los ciudadanos de la región con mayor agilidad, calidad y eficacia, incorporando para ello métodos de organización e instrumentos procesales más modernos y avanzados, para garantizar el estado de derecho, la igualdad ante la ley y la seguridad jurídica”.

FORO PATAGONICO DE LOS SUPERIORES TRIBUNALES DE JUSTICIA, foropatagonicostjn@rnonline.com.ar .-

LUIS LUTZ, luislutz@jusrionegro.gov.ar .-

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...