Ir al contenido principal

Las distancias que la UNPA no quiere o no puede acortar


Tenemos en El Calafate la posibilidad de cursar carreras universitarias con la más variada oferta, los que no se sienten atraídos por los sistemas a distancia que ofrece la Cotecal a través de las denominadas carreras virtuales, cuentan con la posibilidad de cursar en lo que la UNPA denomina sistema Bimodal, que ofrece a los que lo deseen, la oportunidad de estudiar como “alumno no residente”.

Una cincuenta personas de nuestra comunidad se inscribieron en la delegación que la Universidad posee funcionando por la tarde en el Polimodal Nro 9, como una muestra de que existe una demanda concreta en nuestra ciudad de alumnos que quieren acceder a una formación universitaria y obtener un titulo profesional y que por distintas razones no pueden trasladarse a Río Gallegos o a otro lugar del país para cumplir con dicha meta personal.

Pero estamos en Argentina y en Santa Cruz y mucho de lo que con voluntad se propone desde el rectorado, no tiene el correlato que debería tener en los niveles de relación directa con los alumnos.

Por ejemplo, la Vicerectora dijo hace treinta días “En un primer momento este programa abordó la problemática de los alumnos no residentes, como una forma de democratizar la Educación Superior en el ámbito de la provincia. Fue así que se empezaron a implementar acciones tendientes a compensar las deficiencias de tiempo y espacio con el acercamiento de los materiales de estudio a los alumnos y la aplicación de un Sistema de Atención Técnico Pedagógico mediante la generación de encuentros con los profesores.” Y podemos asegurar que El Calafate no esta recibiendo los beneficios de esa democratización, que no se están compensando las diferencias de tiempo y espacio con el acercamiento de los materiales de estudio y que la mayoría de los profesores no está comprometido con el programa.

"Los beneficiarios directos no son sólo los estudiantes, para quienes está elaborada expresamente la propuesta no presencial, sino que también lo utilizan los estudiantes del sistema presencial, ya que en la plataforma se generan comisiones de apoyo en las que el profesor puede colocar todos los recursos con que trabaja en clase para que los estudiantes tengan acceso a toda la bibliografía y material indicó Hugo Rojas, secretario general académico de la UNPA.” No, estimado Sr. Rojas, esto no está pasando en todas las carreras, por distintas razones que se nos explican a diario, no se está cumpliendo con la responsabilidad de que el material este disponible de manera virtual.

Asimismo, señaló que la bimodalidad permitió también "un aprendizaje muy importante por parte del cuerpo docente" y ayudó mucho a "consolidar la idea de que nosotros no estamos solo para las localidades en las que tenemos sedes, sino que debemos alcanzar a cada rincón de la provincia". En esto habrá que insistir más, porque no son pocos los docentes que reniegan del sistema y ven en los alumnos “no residentes” una molestia extra por las que no se les paga.

Venimos de más de una década de improvisaciones con la Ley federal de Educación, en la que nuestros docentes ocupaban muchas horas de clases para aprender a enseñarnos con la nueva modalidad, para que hoy nos aseguren -los mismos que implementaron esa ley- que ese sistema no sirve y que hay que volver la secundaria tradicional. Ahora, cuando necesitamos recuperar en el nivel universitario lo perdido en el nivel medio, nos encontramos con la opción de tener que resignarnos a cursar lo que se pueda, aunque nos lleve un década lo que tendría que hacerse en tres años o abandonar el sistema y terminar como mano de obra barata de una sociedad cada vez más exigente y demandante de capacitación.

Que este año es de “transición”, que existen problemas políticos, que los docentes no cobran extras por este sistema, que los conflictos sindicales, que el rectorado propone y los docentes disponen, que el presupuesto es muy acotado y no se cuantas razones más, conforman una muralla cada vez más difícil de saltar, pero que no nos puede impedir cumplir con los sueños de progresar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...