Ir al contenido principal

Desarraigo III

Todo transcurrió entre bromas, que fue la forma más práctica de amortiguar los excesos verbales de nuestro cliente. Bromas, que son la forma mas diplomática que encontramos por estos lados para dirimir las cuestiones de nacionalidad sin alterar nuestra convivencia, mas si tenemos en cuenta que -todos de alguna manera- fuimos paridos por el desarraigo de nuestros padres, que vinieron al sur solo a trabajar y que hasta el conflicto del Beagle éramos un poco extranjeros en este remoto lugar.
Me acuerdo en este momento, lo incompresible que nos resultó en el setenta y ocho las razias que hacían los militares buscando chilenos en nuestro barrio y como a pesar de los esfuerzos por ofrecerles algún resguardo en uno de esos operativos se llevaron a nuestro amigo "poroto" que con sus 16 años no pudo evadir el control y terminó deportado al vecino país. Lo que es innegable, es que los chilenos son junto a tantos inmigrantes una parte importante de la historia de la patagonia. La mayoría de los fusilados en las Huelgas del veinte y que permanecen sepultados en las tumbas colectivas eran trabajadores chilenos.


Comentarios

  1. tengo la particularidad idea de encontrarme a mí mismo en el desarraigo del sur.

    ResponderBorrar
  2. Gracias por acercarte a mis relatos y dejarme un comentario.
    Saludos.

    ResponderBorrar
  3. Esa particular idea señor posmópolis ha desvelado a muchos en el mundo y creo -sin temor a equivocarme- que si lo intenta no saldrá desfraudado.

    Shanty: ha sido un gusto recorrer tu blog.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás