Ir al contenido principal

VIII

Terminamos de cenar, un costillar con paleta de un borrego con papas al horno que asamos en la cocina a la leña, cocina que a los pocos minutos de tirarle los primeros trozos de leña, como en esas películas de fantasía, fue gradualmente despertando a la casa del olvido a la que es sometida durante gran parte del año en la que permanece cerrada.



El casco de la estancia tiene casi un siglo de existencia y se mantiene firme, resistiendo, no solo a los temporales de viento, con sus ráfagas que los anemómetros no soportan medir cuando las ráfagas superan los 200 km. por hora o las nevadas que como la del 94 tapó todo hasta los techos, sino resistiendo sobre todo el paso del tiempo. A veces pienso que son lo único que en el sur fue concebido como permanente. Todo lo demás está impregnado por la cultura del campamento. Los campamentos que engendró el petróleo, el carbón, la minería, la pesca y el Estado que pobló de oficinas publicas y de destacamentos militares este territorio. Y pienso en como la tierra como parte fundamental del arraigo fue perdiendo valor frente al desamparo con luces que nos ofrece la ciudad.


Comentarios

  1. se me antojo mucho tu cena!!!! y con el habre que traigo ahora, fue asta cruel leerte, pero que rico que lo disfrutaste.


    hermosisisismo cielo, esas nubes me matan.


    un beso

    ResponderBorrar
  2. Sonia: Por estos lados es más apetecido el cordero que el borrego, pero no sabes lo sabroso que resulta este último asado en una cocina a leña. Ah si puedes abrir la foto veraz un cóndor aproximarse entre las nubes…

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás